Los COA son más adecuados para rotaciones lentas y/o poco frecuente, tales como la codificación del ángulo de dirección, en contraste con la medición de rotación continua a altas velocidades, como sería requerido para el cálculo del desplazamiento a lo largo de una trayectoria. Aunque no son tan robustos como los revolvedores, se pueden utilizar en aplicaciones de alta temperatura y de alto impacto. Éstos COA pueden operar sobre los

Fig. 1. Esquema de funcionamiento de un codificador óptico absoluto.
El esquema de codificación más usado es el código de Gray, binario natural y codificado en binario decimal. El código Gray se caracterizan por el hecho de que sólo un bit cambia a la vez, lo cual es una ventaja importante para evitar las ambigüedades asincrónicas causada por las tolerancias de los componentes electrónicos y mecánicos (ver Fig. 3.a). Por otra parte, el código binario implica múltiples cambios de bits cuando incrementa o decrece el conteo en una unidad. Por ejemplo, cuando la cuenta cambia de
Fig. 2. Disco giratorio de 8 bit en código Gray. (a) En sentido contrario a las agujas del reloj un incremento en la posición causa un solo cambio de bit y (b) la misma rotación de un código binario causa el cambio de todos los bits para el caso particular de 255 a 0.
1 comentario:
Desde luego que en tu artículo viene explicado todo en cuanto a encoders ópticos absolutos. Siempre se agradece el buen trabajo y este es un ejemplo de ello. Gracias.
Quiero romper una lanza a favor de los encoder incrementales para los que tengan dudas en ver las diferencias entre ellos.
Los encoders absolutos son elemento caros, difícil de construir si lo quieres hacer por ti mismo y poco flexibles para usar en otras aplicaciones con diferente resolución. Un encoder incremental, una vez que obtienes la posición cero, se comporta igual que un encoder absoluto, con la flexibilidad de poder tener virtualmente cualquier resolución y muy sencillo de construir.
Pongo una página donde explica detalladamente los encoders incrementales, tanto electrónico puro como con PIC (con y sin USB), pudiendo ser óptico (IR) o magnético (efecto Hall). También se hace énfasis sobre el acondicionamiento de las señales del encoder, con simples (y totalmente efectivos) disparadores Schmitt de tecnología TTL: 7414 ó 74LS14. Si no se acondiciona adecuadamente las señales del encoder dará multitud de errores y esto es válido para todos los encoders ópticos, no así los magnéticos (tipo Hall de la familia Allegro)
https://sites.google.com/site/proyectosroboticos/encoder
Publicar un comentario